Delimitación de criterios de las metodologías de enseñanza: naturaleza y didáctica de la ciencia.

 ¿Qué es la naturaleza de la ciencia?

Se podría comenzar definiendo a la ciencia como un  conjunto de conocimientos comprobados, jerarquizados, organizados que pasaron por el método científico para ser validados.  

Entendiendo a la naturaleza de la ciencia (NdC) como un metaconocimiento sobre la ciencia producto de analizar en forma interdisciplinaria dichas áreas del conocimiento, en conjunto con especialistas en didáctica de las ciencias y científicos. De esta manera, el estudio de las teorías desde lo sociológico ha tenido aplicación en el área didáctica, con el objetivo de lograr una mejor comprensión de la naturaleza de los enunciados y la forma en que son producidos y comunicados a la sociedad.

La ciencia también supone que el universo, como su nombre lo indica, es un sistema único y vasto en el que las reglas básicas que se han vuelto casi universales. El conocimiento que se obtiene estudiando una parte del universo es aplicable a otras. 

Por ejemplo, los mismos principios de movimiento y gravitación que explican la caída de los objetos sobre la superficie de la Tierra también dan cuenta del movimiento de la Luna y los planetas. Estos mismos principios, con algunas modificaciones que se les han hecho a través de los años, se han aplicado a otras fuerzas y al movimiento de cualquier objeto, desde las partículas nucleares más pequeñas hasta las estrellas más voluminosas, desde veleros hasta naves espaciales, desde balas hasta rayos de luz.

Es tan importante la parte de la transformación del conocimiento de la disciplina, en conocimiento sobre como enseñarla. En ninguna otra disciplina es tan grande la distancia entre lo enseñado y lo nuevo, en ninguna se tiene tanta importancia social la enseñanza y el aprendizaje.

Didáctica de la ciencia.

La didáctica de la ciencia se resume a la forma en la que la información científica es comunicada a la sociedad y como se puede aprender de una manera sencilla, anteriormente en los años 50's quien enseñaba Biología solo tenía que saber de Biología sin ningún interés sobre la comprensión de los alumnos, por lo cual había profesores sin una formación  y sin experiencia profesional diferente a una tradicional.

A partir de los años 60's comenzaron a tener auge las investigaciones realizadas sobre la enseñanza de las ciencias, que se comienzan a centrar en la parte curricular sobre todo en nivel básico.

Trataron proyectos para que fuese más conceptual y que sirvieran como base fundamental, además de la implementación de libros de texto y trabajo de campo provocando la gran motivación de los estudiantes por el trabajo experimental.

La didáctica de las ciencias nace entonces como un campo interdisciplinar en sus conocimientos. El objeto de enseñanza al que se refiere el campo de la didáctica de las ciencias era la disciplina científica como tal. Comenzaron los cuestionamientos sobre cómo aprenden los niños o los estudiantes; cómo se ha generado la ciencia a través de la historia; sobre la diversidad de métodos instruccionales que pueden existir; y también sobre los condicionamientos sociales que existen dentro de las aulas. Todos estos son elementos que intervienen en un proceso de educación y que hay que tomar en cuenta para formar también profesores.





16 comentarios:

  1. La importancia de la naturaleza de la ciencia radica en la transposición didáctica, se puede tener un conocimiento amplio sobre temas científicos sin embargo el saber enseñar es una de las actividades que desafía la creatividad

    ResponderBorrar
  2. La delimitación de criterios en metodologías de enseñanza implica definir principios y enfoques claros para abordar la naturaleza y didáctica de la ciencia. Esto podría incluir la promoción de la indagación, el fomento de la participación activa de los estudiantes, y la integración de tecnologías educativas para mejorar la comprensión científica. La adaptabilidad a diferentes estilos de aprendizaje y la evaluación continua son aspectos esenciales al establecer estos criterios.

    ResponderBorrar
  3. El delimitar los criterios en cuanto a las metodologías para la enseñanza implica que el que parten de un análisis del contexto interno y
    externo, ya que deben responder a las necesidades que plantean las nuevas generaciones en un entorno cambiante y complejo y que ademas va a mejorar el proceso de aprendizaje.

    ResponderBorrar
  4. La delimitación de ciertos criterios nos ayuda dentro de lo que es la didáctica de la ciencia, el conocer los distintos estilos de aprendizaje es algo esencial

    ResponderBorrar
  5. el poder llevar acabó una delimitación la cual nos ayude en lo que es la didáctica de la ciencia y el poder identificar los distintos estilos de aprendizaje a mi parecer es esencial.

    ResponderBorrar
  6. El conocer los distintos estilos de aprendizaje de los alumnos es de suma importancia para poder llevara acabo una delimitación la cual nos ayude en la didáctica

    ResponderBorrar
  7. La delimitación de criterios en las metodologías de enseñanza no solo debe centrarse en transmitir información científica, sino también en cultivar la habilidad de los estudiantes para pensar y actuar como científicos.

    ResponderBorrar
  8. La demilitacion de criterios es importante ya que facilita la planificación de estrategias educativas efectivas, asegurando una comprensión profunda de los conceptos científicos y fomentando el pensamiento crítico en los estudiantes.

    ResponderBorrar
  9. Estefanía Estrada
    La delimitación de criterios implica establecer límites y parámetros claros para la enseñanza de la ciencia. Esto ayuda nos ayuda como profesionales de la educación a definir objetivos de aprendizaje específicos y a mantener un enfoque claro en los contenidos y habilidades de nuestros estudiantes.

    ResponderBorrar
  10. La delimitación de criterios en las metodologías de enseñanza de la ciencia es esencial para establecer un marco educativo coherente y efectivo. Al enfocarse en la naturaleza de la ciencia y la didáctica, se promueve una educación científica que va más allá de la mera transmisión de información, buscando desarrollar la comprensión profunda y las habilidades críticas necesarias para participar en el proceso científico.

    ResponderBorrar

  11. La naturaleza de la ciencia es un concepto esencial que aborda la comprensión profunda de cómo opera, va más allá de la simple acumulación de hechos y teorías, enfocándose en los procesos, valores y características fundamentales que definen la actividad científica, la ciencia no es un conjunto estático de conocimientos, sino un proceso dinámico de construcción y revisión continua.

    ResponderBorrar
  12. Esta perspectiva busca establecer estándares claros y principios pedagógicos que conecten la enseñanza de las ciencias con la realidad del método científico y el conocimiento actual. Establecer parámetros claros ayuda a los educadores a diseñar programas educativos que inspiren la curiosidad científica, promuevan el razonamiento lógico y preparen a los estudiantes para comprender y participar en la empresa científica de manera informada y reflexiva.

    ResponderBorrar
  13. La conexión entre la naturaleza de la ciencia y la didáctica es esencial para la comprensión profunda de los conceptos científicos. Los criterios delineados deben reflejar la comprensión de que la ciencia no es estática, sino que está en constante evolución. La capacidad de fomentar la curiosidad, la investigación y la mentalidad científica es crucial para que los estudiantes no solo memoricen información, sino que también desarrollen una comprensión más profunda de los procesos y principios científicos.

    ResponderBorrar
  14. La delimitación de criterios de las metodologías de enseñanza, es muy importante para mejorar la planificación de los contenidos que se enseñaran durante las clases y allá una mejor comprensión del contenido científico

    ResponderBorrar

  15. La didáctica de las ciencias es un campo interdisciplinario que surge como una respuesta a la necesidad de comprender y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de las disciplinas científicas. A medida que evolucionó, la didáctica de las ciencias se alejó de centrada exclusivamente en la transmisión de conocimientos científicos y se expandió para abordar cuestionamientos más amplios y complejos relacionados con la educación científica.

    ResponderBorrar
  16. debemos conocer a nuestros alumno y sus estilos de aprendizaje para poder llevar acabo una delimitacion correcta.

    ResponderBorrar