Planificación rediseñada tomando como referencia un PDA del plan 2022.

¿Eres docente y tienes dudas acerca de la planificación del plan 2022? si tu respuesta es sí, llegaste al lugar correcto, te damos la bienvenida a esta parte del blog, aquí conocerás todo sobre la planificación didáctica, pasos a seguir, ejes articuladores, campos formativos, fases de aprendizaje, los nuevos libros de texto, noticias e información del nuevo plan de estudios 2022, no te quedes desactualizad@ y aprendamos juntos.

Sabías que...

La planificación didáctica no es únicamente un formato con información para el desarrollo de la clase, la parte más importante de la planificación, es la que se desarrolla en el cerebro del maestr@, cada vez que piensa en sus alumnos y sus características, en el aula y su organización, en las herramientas didácticas con las que cuenta, en las posibilidades de imprevistos, fallos y aciertos, entre otras.

En conclusión, todo docente talentoso trae gran parte de su planeación en el pensamiento. 

Conoce más en: Planificación didáctica 👀

El nuevo plan educativo de la SEP apuesta por el aprendizaje por proyectos

El nuevo plan se organiza en siete ejes que buscan conectar los contenidos de distintas disciplinas con la realidad y que los alumnos se formen como ciudadanos de una sociedad democrática.


La Secretaría de Educación Pública (SEP) implementará un nuevo plan de estudios en el ciclo escolar 2022-2023 para los alumnos de preescolar, primaria y secundaria.
Entre los principales cambios se encuentran que los estudiantes elaborarán proyectos a partir de los aprendizajes adquiridos y los profesores podrán utilizar métodos de evaluación distintos a los tradicionales.

Además, el modelo desplaza las “asignaturas” o materias por “campos formativos”, en los que se integran conocimientos interdisciplinarios, de acuerdo con el plan de estudios de 212 páginas publicado en la página web de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria.

El nuevo proyecto para la educación básica agrupa todos los grados escolares, desde preescolar hasta secundaria, en seis fases de aprendizaje y propone que los estudiantes adquieran capacidades para distintos aspectos de la vida y no únicamente habilidades para el mercado laboral.

Aprendizajes por proyectos

Este plan de estudios indica que el trabajo didáctico deberá incluir el desarrollo de proyectos que produzcan los alumnos con sus docentes y que se vinculen con la realidad escolar o comunitaria que decidan abordar.

Los proyectos partirán de los diferentes contenidos aprendidos en las aulas y pueden ser experimentos, prototipos, obras artísticas o investigaciones, según el plan de estudios.

Conoce más en: Aprendizaje por proyectos 👀

Los siete ejes del plan de estudios

La nueva propuesta curricular se organiza en siete ejes que, según la SEP, conectan los contenidos de distintas disciplinas con la realidad y permiten que los alumnos adquieran capacidades para formarse como ciudadanos y ciudadanas de una sociedad democrática:

Campos formativos

“Implica el desplazamiento de una educación basada en asignaturas hacia un modelo que contempla la interacción del conocimiento de diversas disciplinas”, se explica en el documento.

De acuerdo con el nuevo plan de estudio, el sistema basado en asignaturas propicia una fragmentación de la enseñanza y del aprendizaje. En contraste, los campos formativos reorganizan los contenidos fundamentales de la educación básica a partir de los aportes de distintas disciplinas.

Los cuatro campos formativos son: lenguajes; saberes y pensamiento científico; ética, naturaleza y sociedades, y de lo humano y lo comunitario.

Fases de aprendizaje

Establecen el aprendizaje para las niñas, niños y adolescentes según su edad, tal como se muestra a continuación:

Evaluación

El nuevo plan indica que deberá replantearse el sentido de la evaluación para que favorezca el avance de las y los estudiantes de acuerdo con sus propias condiciones, ritmos y estilos de aprendizaje. 

Los docentes tienen autonomía para contextualizar los criterios de evaluación y los contenidos de los programas de estudio de acuerdo con la realidad social, territorial, cultural y educativa de las y los estudiantes. Esto implica pasar a un modelo de “evaluación formativa”, que vaya más allá de la asignación de calificaciones y observe reflexione sobre el desarrollo educativo de los estudiantes.

Conoce más en: Evaluación formativa 👀

Y aún falta más...

Te presentamos el nuevo formato para la planificación de clase según la Nueva Escuela Mexicana (NEM)


Como puedes observar a continuación, viene el llenado del formato, en donde solicita los datos generales de la escuela, del docente, campo formativo al que pertenezca tu disciplina, contenido, PDA, ejes articuladores que favorecen tus sesiones de clase, tiempo de realización y la secuencia de actividades por semana, mes o incluso anual, dependiendo sea el caso.

Puedes descargar el formato en: Formato de planeación 2022 👀


Recordemos que ya no son aprendizajes esperados, sino Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA), encontramos estos PDA y contenidos dependiendo nuestro campo formativo dentro del PROGRAMA SINTETICO FASE 6.

A continuación te mostramos un ejemplo de una planificación del plan 2022 en donde se tomo como referencia un PDA del campo formativo "saberes y pensamiento científico", si te quedo alguna duda, aquí te muestra el llenado de este formato, es más sencillo de lo que imaginas.

La polémica por los nuevos libros de texto de la SEP marco el arranque del nuevo ciclo escolar en México


Los polémicos libros de la SEP se distribuyeron en medio de las críticas por parte de especialistas que los consideraron “un retroceso” debido a la reducción de contenidos en materias básicas como matemáticas y literatura. 

El nuevo catálogo de libros cuenta con 36 títulos que forman parte de la estrategia de la Nueva Escuela Mexicana. Se trata de un plan a dos décadas que pretende reforzar la educación en todos los grupos de edad y tiene como eje “promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto de su formación, desde el nacimiento hasta que concluya sus estudios, adaptado a todas las regiones de la república”, según un documento de la Secretaria de Educación Pública.

Datos del Gobierno de México indican que el programa de libros de texto gratuitos para primaria beneficia a más de 14,2 millones de alumnas y alumnos cada año. El catálogo, publicado por la Secretaría de Educación Pública, se encuentra disponible en línea para consultarlos de manera gratuita desde cualquier dispositivo con acceso a internet.

Conoce más en: Libros de texto secundaria 👀

Puedes descargarlos en: Libros de texto gratuitos NEM 👀

Esperamos que la información brindada haya sido de gran ayuda, hemos llegado al final de esta parte del blog, ¡gracias por visitarnos!, por favor, no olvides dejarnos tus comentario antes de irte...😁


Elaborado por las docentes en formación:
Priscila Mariel Mejía Reyes y Mitzi Michel Ramírez Pérez

18 comentarios:

  1. Es una información bastante completa acerca de la NEM, si se lee a consciencia se pueden sacar múltiples beneficios además mejora nuestro entendimiento a pesar de estar cerca de la información en nuestras escuelas de prácticas profesionales

    ResponderBorrar
  2. Hoy en día los maestros se encuentran confusos en relación al ¿Cómo planear? Si se procesa de forma correcta la información podemos utilizarla para mejorar nuestra planeación con la metodología que se solicita.

    ResponderBorrar
  3. En un momento para los maestros les resulto muy complicado el asimilar la realidad que ahora se vive con el plan 2022, sin embargo conforme te informas acerca de planear puede que ya no sea tan dificil. La información que se encuentra en este apartado aunque parece ser demasiada es de mucha utilidad ya que te muestra a detalle y ejemplos de los formatos

    ResponderBorrar
  4. Hoy en día el realizar una planeación con el nuevo plan y programa es algo que a la mayoría de los docentes fue demasiado difícil, sin embargo la información que podemos encontrar aquí es de gran utilidad para poder comprenderlo de mejor manera

    ResponderBorrar
  5. para el día de hoy llevar acabo una planeación con un plan de estudios "totalmente nuevo" fue algo que en su mayoría a los docentes no esta costando trabajo llevar acabo, sin embargo la creación de este blog es facilitar las cosas un poco mas.

    ResponderBorrar
  6. Realizar una planeación con el nuevo plan de estudios ah sido un reto para los docentes ya que se necesita actualizar la información que ya se estaba trabajando y con algunos cursos no basta, esto ha llevado a que los profesores trabajen de manera autónoma y conocer esta información es de suma importancia

    ResponderBorrar
  7. Realizar una planeación en base a la NEM radica en construir sobre los éxitos anteriores, abordar los desafíos actuales y prepararse para las oportunidades y desafíos que puedan surgir en el camino.

    ResponderBorrar
  8. Realizar una planeación de acuerdo a la NEM ha sido complicado, hay demasiada información útil para no presentar muchas dificultades.

    ResponderBorrar
  9. Estefanía Estrada
    Considero que la "Nueva Escuela Mexicana" no tiene nada de nueva, el verdadero cambio viene en su mayoría desde el compromiso que tiene el docente para con sus estudiantes. Esta reforma nos ofrece diferentes maneras de dirigir y estructurar nuestra planeación, sin embargo, por ejemplificar: el aprendizaje por proyectos no es una metodología nueva.

    ResponderBorrar
  10. La NEM toma en cuenta metodologías que a nuestro país no le competen por la naturaleza de su contexto. Se deben replantear varios aspectos como la revalorización de los maestros y las metodologías que se plantean.

    ResponderBorrar
  11. Mitzi Michel
    La planificación rediseñada en la educación es esencial para poder adaptarnos a las necesidades cambiantes de los estudiantes y el entorno educativo. Al incorporar flexibilidad, enfoques innovadores y tecnologías educativas, se puede mejorar la efectividad de la enseñanza, creo que con esta planificación podemos responder de manera positiva y activa a desafíos educativos y fomentar un ambiente que promueva el aprendizaje significativo.

    ResponderBorrar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  14. El ciclo escolar 2023-2024 representa un período de ajuste y adaptación para docentes, estudiantes y todo el sistema educativo, la bienvenida a las nuevas prácticas y la disposición para abordar los desafíos serán clave para el éxito de esta transición hacia un enfoque educativo más integral y centrado en el aprendizaje activo.

    ResponderBorrar
  15. Este marco proporciona una oportunidad valiosa para diseñar estrategias educativas que se alineen con las necesidades actuales de los estudiantes y la sociedad. Además, la incorporación de la cultura y la identidad en la enseñanza contribuye a fortalecer la conexión entre el contenido académico y la realidad de los estudiantes.

    ResponderBorrar
  16. En este nuevo plan de estudios los aprendizajes pasan a ser Proceso de Desarrollo de Aprendizaje y las planeaciones pasan a ser un poco más completas en cuanto al orden de los contenidos relacionando las metodologías, proyectos, PDA y problemáticas

    ResponderBorrar
  17. la planificacion rediseñada es esencial para poder adaptarnos a las necesidades cambiantes de cada uno de nuestros alumnos.

    ResponderBorrar
  18. El nuevo plan de estudios propuesto por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el ciclo escolar 2022-2023 en México pretende mostrar cambios en la estructura y enfoque de la educación básica, pero realmente al ponerlo en practica nos damos cuenta que sigue siendo lo mismo con diferentes conceptos.

    ResponderBorrar